EXPLICACIONES BIOLÓGICAS DE LA CRIMINOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

     Con el fin de aclarar la relación existente entre el lado físico y el lado moral del individuo se realizaron numerosas investigaciones; que habrían sido inspiradas al principio, con el convencimiento de que los trazos fisonómicos servían para reconocer los caracteres psíquicos sobresalientes de las personas; es decir, el modo de pensar y de sentir de cada individuo. Fruto de estas investigaciones surgió la denominada fisionomística, cuyos principales exponentes fueron Aristóteles, Sócrates, Galeno, entre otros; esta disciplina tuvo su apogeo en la Edad media a través de las denominadas ciencias ocultas de la quiromancia, podomancia, umbilicomancia y otras; las cuales pretendían reconocer el carácter de las personas por las líneas de las manos, de los pies y hasta por el ombligo.

     En el siglo XVIII, se desarrollaría la gran escuela de los fisionomistas, En él se profundizó el concepto de la relación entre las partes de la cara: ojos, frente, nariz, con otros caracteres individuales de la persona, poniendo en relieve la importancia de la morfología, puesto que ésta pondría en relieve signos reveladores de sentimientos individuales. Con posterioridad, en Italia surgiría la denominada antropología criminal, en parte por la obra de Gaspar Virgilio, quien en el año 1874 reconoció y afirmó la naturaleza morbosa del delito y la analogía entre la criminalidad y la locura, por ser fenómenos desarrollados igualmente en el campo de la degeneración; siendo el psiquiatra y médico legista italiano César Lombroso, quien defiende en su teoría, la tendencia de los seres humanos a reproducir los caracteres de remotos antepasados; según este planteamiento, se concebía al tipo criminal como producto hereditario, ese legado ancestral provocaría la presencia en el delincuente de propensiones del hombre primitivo del que carecía el no delincuente.

     La importancia de la teoría de Lombroso es más de carácter referencial e histórico, porque marcó un hito precursor de la Criminología; pero hoy en día no es posible pensar en la existencia de un delincuente natural o “nato”, por cuanto el comportamiento humano se explica por una interrelación de factores.

El intento de buscar un “tipo criminal” basándose en los estudios constitucionalistas y biotipológicos fue importante para la criminología como estudio del hombre y la criminalidad, pero no fue trascendental, puesto que los delincuentes no pueden conformar un “tipo” que no sea el de los que no han delinquido, aunque estudios como los de Kretschmer, Sheldon y otros, admitan la evidencia de que los tipos anatómicos, con determinada morfología, influyen en los caracteres somáticos propios, formándose tipos psíquicos y somato-psíquicos, como veremos más adelante.

 

 LA  ANTROPOLOGÍA CRIMINAL

     La antropología criminal es la disciplina que se ocupa de la investigación y desenvolvimiento de los factores primordialmente biológicos que intervienen en la génesis de la personalidad antisocial y de la delincuencia como factores predisponentes y potencialmente activables en la interacción sociocultural, sean hereditarios, constitucionales o adquiridos. Esta disciplina se desenvuelve bajo la mirada de la observación, y en su evolución se distinguen dos fases: La lombrosiana y la postlombrosiana; en ésta última a los aportes meramente antropométricos se añaden las correlaciones biotipológicas; sin embargo, es preciso señalar que al parecer del propio Kretschmer “la definición del biotipo en un sujeto no puede ser el producto de una observación artificial y tampoco puede resultar de simples mediciones u operaciones antropométricas”. En el mismo sentido Barbara resaltó que “el individuo no estaba comprendido en la sola forma antropométrica y que ésta era una simple línea de orientación en el mare magnum de las individualidades”.

Actualmente se niega la existencia de un “delincuente nato” o “delincuente predeterminado” por rasgos físicos o fisiológicos, pero no por ello se va a restar importancia a diversos factores biológicos que pueden influir en el comportamiento social desviado, no como un factor determinante o predisponente sino como un coadyuvante de alguna conducta desviada, teniendo en consideración que el ser humano es una unidad biológica cuyas alteraciones o lesiones inciden en el comportamiento, como es el caso del epiléptico que por trastornos neurofisiológicos tiende a manifestaciones comiciales de diversa índole, así como alteraciones de carácter psicopatológico. Por eso, es razonable valorar dentro de un contexto social las bases biológicas que pueden influir en la conducta humana.

            Mientras que la antropología es una disciplina que se utiliza para designar el estudio de las partes del cuerpo, la biotipología se ocupa del estudio de los tipos antropológicos y de sus variaciones de carácter constitucional y hereditario. A través del estudio de las características morfológicas se busca establecer correlaciones entre tipos de temperamento y constitución somática o formas corporales, es decir, que a determinada constitución somática corresponden ciertos rasgos temperamentales y conductuales; tratándose de asociar las características de una estructura física determinada con características temperamentales específicas.

Durante la primera fase de la antropología y bajo la concepción del positivismo  biológico, el criminal era considerado en términos absolutos como un ser anormal, una desviación con base biológica que representaba una regresión a estados primitivos del ser humano y que podía catalogarse como una patología. En este marco Cesar Lombroso, considerado el fundador de la criminología moderna, desarrolló como hemos visto con anterioridad, su teoría del hombre criminal. Lombroso, quien pertenecía a la llamada escuela de antropología criminal, establece el concepto de criminal atávico, según el cual el delincuente representaba una regresión a estados evolutivos anteriores, caracterizándose la conducta delincuente por ser innata. Este criminal atávico podía ser reconocido debido a una serie de estigmas físicos o anomalías, como por ejemplo, el excesivo desarrollo del cerebelo, asimetría del rostro, dentición anormal, y lo que se considera como la característica más atávica en los criminales, a saber, un hoyuelo en medio del occipital. En su tesis, como ya se ha dicho anteriormente, se considera al criminal como una subespecie anormal del género humano y esta subespecie estaría compuesta por una serie de tipos criminales, como los asesinos, los ladrones, las prostitutas, etc.; todos con características morfológicas comunes pero también propias que los diferencian del resto.

Si bien el delito puede ser una conducta no deseable en el seno de la sociedad, es un hecho perfectamente normal y que se desenvuelve por la falta de condiciones necesarias para la seguridad de los individuos; en el Perú y en otros países de Latinoamérica se han desarrollado una serie de dispositivos -con base en el derecho- que procuran un tratamiento de la persona considerada delincuente con la finalidad de “resocializarla”, aunque el hecho de que una persona haya sido delincuente o haya estado preso, es condición suficiente para ser marginado y estigmatizado, sin posibilidad de redención, a pesar de todo el discurso que estipula lo contrario.

Pero también, a lo largo del desarrollo de la disciplina criminológica se han sucedido una serie de cambios de paradigma en lo que respecta a la concepción del "hombre delincuente", actualmente se siguen sintiendo en nuestras instituciones y prácticas institucionales los efectos de este discurso: señalándose de manera equivocada que el delito es una enfermedad portada por determinados individuos que tuvieron una "mala socialización" y que deben ser excluidos y encerrados para "resocializarlos" e integrarlos como miembros sanos de la sociedad.

 

BIOLOGÍA Y GENÉTICA

     La Medicina y la Biología han tenido mucha influencia en la Criminología; de hecho, de acuerdo con el jurista colombiano Alfonso Reyes Echandia “las corrientes positivistas buscaron ansiosamente la explicación del delito en alteraciones orgánicas”.  Por otra parte, la Genética es el estudio científico de cómo se transmiten los caracteres físicos, bioquímicos y de comportamiento de padres a hijos.

En 1802, simultáneamente, De Lamarck y Reinhold considerados éstos como “los Padres de la Biología” propusieron el término Biología para designar con él según De Lille Borja “la ciencia que se ocupa de los seres vivos y de los fenómenos que en ellos tiene lugar”.

     Por ello se dice que la ciencia biológica trata de localizar e identificar en alguna parte del cuerpo humano un factor patológico, disfunción o trastorno orgánico que dé una explicación a la conducta delictiva. La localización que la biología pretende establecer la lleva a cabo a través de una serie de especialidades como la ciencia antropológica, biotipológica, endocrinóloga, genética, neurofisiológica, bioquímica, etc.

Es importante destacar que esta visión es una de las más antiguas y sostiene que la aparición de criminales es consecuencia de su constitución genética. Aunque actualmente la pregunta se ha de responder no es tanto cuánto influye, sino cómo lo hace. En dicho sentido diversos estudios sostienen que los genes influyen en la motivación para la conducta criminal. Para demostrar su influencia se han realizado diversos tipos de investigaciones centradas en los estudios de familias, gemelos, de niños adoptados y el síndrome XYY.

     Por otro lado las corrientes biológicas son las que mayor parecido tienen con las ideas propuestas por Lombroso, ya que parten de que el delincuente es distinto del no delincuente. Y es en este factor de diferenciación donde reside el porqué del hecho criminal. Centra sus estudios en la búsqueda de un trastorno. En 1961 se descubre una malformación cromosómica (XYY) y se cree haber encontrado la causa de la criminalidad, sin dejar de tener en cuenta las estructuras psicopatológicas de la criminalidad. A esto se le llama como el súper hombre por su doble “Y”, así volvemos a Lombroso con su delincuente nato. No se afirma que sea con seguridad la presencia de cromosomas criminales en ciertos seres humanos, pero sí se puede afirmar sobre bases médicas y estadísticas que determinadas personas nacen con ciertas enfermedades que entre otras características están las de violencia: esquizofrenia, autismo, síndrome Down, entre otras. Lo referente a la influencia de la familia se verá en el capítulo correspondiente al factor criminógeno familiar.

LA BIOTIPOLOGÍA CRIMINAL

    Como se ha dicho con anterioridad, la biotipología criminal es la ciencia del tipo humano, el cual es concebido como una unidad vital (biotipo), con varias facetas: Morfología, fisiología y psicología; esta es una disciplina científica cuyas precursoras fueron la fisonomía y la psicología; versa sobre el tipo humano atendiendo al predominio de un órgano o función; su premisa es que existe una correlación entre las características físicas del individuo y sus rasgos psicológicos, entre el tipo somático o corporal y el tipo mental o temperamento. La biotipología busca establecer correlaciones entre las formas corporales y el temperamento, considerando que a determinada constitución somática corresponden ciertos rasgos temperamentales y conductuales.

Escuelas Biotipológicas y constitucionales modernas son las siguientes:

A) La Escuela Francesa.

B) La Escuela Italiana.

C) La Escuela Alemana.

D) La Escuela Americana.

            La Escuela francesa de Claudio Sigaud, la Escuela italiana iniciada por De Giovanni y continuada por Viola, Barbara y Pende, realizaron estudios de insuficiente valor que sólo tienen importancia histórica como se verá a continuación; la orientación alemana de Kretschmer y del norteamericano Sheldon son las más conocidas, pero han sido calificadas como una resultante directa de la obra de Lombroso por la relación entre formas de cuerpo y delincuencia; estas teorías no fueron fecundas pese al auge que tuvieron en la primera mitad de nuestro siglo.

La Escuela Francesa.     

     En la Escuela francesa destaca Claudio Sigaud (1862-1921), quien distinguía cuatro “tipos” humanos según el sistema que predomine en los mismos (respiratorio, digestivo, muscular y cerebral), sistemas que conectan a su vez, con los cuatro medios principales (atmosférico, alimenticio, físico y social).

Cada “tipo” según Sigaud, tiene sus propias características: El tipo respiratorio presenta tórax, cuello y nariz largos, senos de la cara desarrollados y particular sensibilidad a los olores; el tipo digestivo presenta boca y maxilar inferior grandes, ojos chicos y cuello corto, tórax ancho y abdomen desarrollados, propios de individuos obesos; el tipo muscular presenta desarrollo armónico de esqueleto y músculos; y el tipo cerebral, figura frágil y delicada, frente grande y extremidades cortas.

La Escuela Italiana

    Sobresalen en esta escuela: Pende, Viola y Barbara. Viola señala que la constitución humana descansa en dos sistemas: el visceral y el de la vida de relación (nervioso y muscular), de donde se extraen dos tipos: el brevilíneo y el longilíneo.

En el tipo brevilíneo, el desarrollo del cuerpo es horizontal, el predominio del sistema vegetativo produce individuos enérgicos y vitales. El tipo longilíneo significa la prioridad de la vida de relación; por ello, son personas de mayor estatura, tórax alargado y miembros largos, abúlicos y depresivos, con tendencia a la introversión y a la fantasía.

Barbara, entiende que el tronco expresa la vida vegetativa, y las extremidades la de relación; de donde resultarían dos tipos extremos y un tercero intermedio, con sus correspondientes subtipos: el braquitipo (excedente, antagónico y deficiente), el longitipo (con las mismas modalidades) y el normotipo (macrosómico y microsómico).

Pende elabora su tipología considerando, también, factores endocrinológicos; distingue el tipo longilíneo-esténico (individuos fuertes, delgados, con hiperfunción de tiroides y suprarrenales), el longilíneo-asténico (débiles, delgados, de escaso desarrollo muscular e hipofunción de las suprarrenales), el brevilíneo-asténico (fuertes, musculados, de reacciones lentas, con hipotiroidismo y con hiperfunción de las suprarrenales) y el brevilíneo-asténico (gordos, débiles, lentos de reacciones y con hipofunción de pituitaria y tiroides).

La Escuela Alemana

     Ernest Kretschmer (1888-1964), es el máximo representante de esta escuela, en su obra se propuso hallar las correlaciones entre la estructura somática y la psíquica, es decir, comprobar si a determinados tipos somáticos corresponden determinados tipos psíquicos y viceversa; decía que la afinidad entre la forma corporal y el carácter solo puede demostrarse estadísticamente; y que si es demostrable de esta manera basta para que tenga importancia biológico criminal.

Kreschner  elabora una doble clasificación tipológica, distingue, por una parte, los tipos (constitucionales) leptosomático, el atlético, pícnico y displástico; y de otra, el tipo esquizotímico, el ciclotímico, y el viscoso, estableciendo las oportunas correlaciones e interdependencias.

El tipo leptosomático: cuerpo alargado y delgado, cabeza pequeña, nariz puntiaguda (su representación gráfica es una línea vertical); el tipo atlético: gran desarrollo del esqueleto y musculatura, tórax y cabeza grande (su representación geométrica es una pirámide invertida); el tipo pícnico: Gran desarrollo de las cavidades viscerales, abdomen prominente, cabeza redonda y ancha, extremidades cortas y tendencia a la obesidad (representación circular); y el tipo displástico: Que cuenta con características muy exageradas y son individuos que no encajan en los tipos anteriores, con tres variantes o subtipos (como el gigantismo, la obesidad o el infantilismo eunocoide).

Relacionando los tipos constitucionales anteriores con las correspondientes características psicológicas, formula una segunda tipología: tipos esquizotómicos, ciclotómicos y viscosos. Al tipo esquizotímico pertenecen los individuos de constitución leptosómica y de temperamento introvertido; al tipo ciclotómico le corresponde las personas extrovertidas, de constitución pícnica; aunque puedan oscilar de un extremo a otro, de la alegría a la tristeza; al tipo viscoso le pertenecen los individuos de constitución atlética, que oscilan entre el tipo leptosomático y el pícnico, por lo general pasivos, tranquilos.

En cuanto a las relaciones entre tipo y criminalidad, Kretschmer llega a la conclusión de que los pícnicos arrojan los índices más bajos de delincuencia, constituyéndose raras veces en delincuentes habituales; los leptosòmicos son de difícil tratamiento y proclives a la reincidencia, siguiendo a los atléticos en porcentajes de criminalidad; abundan entre estos los ladrones y estafadores; los atléticos son violentos y representan los índices más altos de delincuencia.

A Kretschmer le corresponde el mérito histórico de haber iniciado las teorías somatotípicas; pero su tesis se limita a resaltar la afinidad estadísticamente comprobable entre constitución somática o corporal y rasgos caracterológicos-temperamentales, sin pretensiones causales o etiológicas. Kretschmer rechazó la hipótesis de un tipo somático delincuente.

            A esta clasificación se le critica fundamentalmente, porque aun cuando pueda demostrarse una limitada proporción en que se da una correspondencia biológico-temperamental, los tipos no son útiles para describir a la mayoría de la población normal, por lo que no es aceptable la existencia de una predestinación constitucional.

La Escuela Americana.

    En esta escuela deben destacarse los trabajos de William Sheldon y S.S. Stevens; Sheldon mejoró considerablemente el soporte metodológico de las teorías constitucionales, su enfoque e incluso su terminología tiene claras connotaciones embriológicas. Elabora dos tipologías física y mental -rasgos corporales y características temperamentales correspondientes-, según el predominio del estrato en cuestión de los órganos o funciones que representa: las vísceras digestivas (el endodermo), huesos, músculos, tendones, etc., del sistema motor (el mesodermo), y el tejido nervioso, piel, etc., (el ectodermo).

Endomorfo evidenciaría: vísceras digestivas pesadas y muy desarrolladas, con estructura somática relativamente débil; bajo peso específico, tendencia a la gordura, formas redondeadas, miembros cortos, piel con vello y suave.

Mesomorfo tendría un gran desarrollo de las estructuras somáticas (huesos, músculo, tejido conjuntivo), alto peso específico, dureza, erecto, fuerte, resistente, tronco grande, pecho consistente, de manos grandes.

Ectomorfo; presentaría un cuerpo frágil, alargado, delicado, con extremidades largas y delgadas, músculos pobres, tórax chato, huesos poco consistentes y finos, hombros caídos cara pequeña, nariz, afilada y pelo fino.

A cada tipo físico o corporal le corresponderían unos rasgos caracterológicos y temperamentales propios de tres tipos respectivamente: el tipo viscerotónico, el somatotónico y el cerebrotónico.

El tipo viscerotómico es endomorfo, cómodo, lento, glotón, sociable, cortés, amable, tolerante, hogareño, extrovertido.

El somatotómico es mesomorfo, firme, aventurero, energético, atlético, ambicioso, osado, valiente, agresivo, inestable, escrupuloso, estridente, dinámico.

El cerebrotónico es ectomorfo, rígido, rápido, aprensivo, controlado, asocial, desordenado, hipersensible, solitario, pleno de problemas de carácter funcional, alergias, insomnios, sensible al ruido, introvertido, etc.

Para Sheldon hay predominio del componente mesomorfo en el grupo de criminales en comparación con el resto de personas.

LA INSUFICIENCIA DE LA EXPLICACIÓN BIOLÓGICA DE LA CRIMINALIDAD COMO TEORÍA

    Como ya se ha explicado, en la actualidad se debe negar la existencia de un “delincuente nato” o “predeterminado” por rasgos físicos o fisiológicos, sin excluir la importancia que puedan tener los factores biológicos en la conducta desviada, no como un factor determinante o predisponente sino como coadyuvante en el comportamiento desviado.

Tanto la antropología criminal como la biotipología buscaron encontrar un “tipo criminal” basándose en los estudios de las formas corporales (tipo somático) y el temperamento (tipo psíquico), a través de la observación y de la antropometría. Actualmente, podemos sostener que una clasificación antropológica o de “biotipos” humanos para explicar la criminalidad no es satisfactoria y es desacertada, puesto que los individuos a menudo no se ajustan de manera clara a una categoría específica, pudiendo exhibir rasgos de carácter propio de más de un tipo de trastorno de la personalidad o pudiendo no pertenecer a ningún tipo; los “tipos” no son útiles para describir a la mayoría de la población normal. Con relación a ello, se debe señalar que gran parte de las investigaciones en las que se basaron la antropología y biotipología criminal se realizaron en pequeños grupos de personas, que representaban las esferas más humildes de la sociedad, quienes son a su vez, los que en su mayoría nutren las cárceles; por lo que fueron limitados los estudios que se llevaron a cabo respecto a las correlaciones entre la constitución somática y los rasgos de la personalidad.

Si bien el resultado de las investigaciones realizadas por la antropología y biotipología criminal parte de la observación y de la correlación de ciertos hechos, tales resultados no significan una explicación criminológica del delito y del delincuente; en primer lugar, los biotipos describen formas corporales que no siempre son estáticas sino más bien dinámicas en función de la edad, nutrición, salud, que varían con el desarrollo humano, lo que de hecho quita solidez a las supuestas correlaciones entre constitución y temperamento; en segundo lugar, se podría afirmar que estadísticamente los delincuentes pueden ser catalogados en biotipos, ya que las personas que usualmente purgan condena en las cárceles cuentan con biotipos similares, pero ello no explica una relación causal del crimen, sino que la delincuencia surge, en su mayoría, en los sectores más desfavorecidos de la sociedad; en tercer lugar, la explicación biotipológica de carácter somático basado en las formas anatómicas, carecen de suficiente rigor científico; así como hoy resultan absurdas las explicaciones del comportamiento moral del hombre por las formas externas del cráneo, así resulta sin suficiente basamento científico explicar la criminalidad sobre formas corporales externas del ser humano; sin embargo, no podemos dejar de reconocer que los “tipos psicológicos” son en cierto modo temperamentos observables en la población.

El hecho de que se haya iniciado la investigación a través de la observación sólo de delincuentes, por ser estos una minoría respecto de los que no delinquen, con el propósito de encontrar rasgos o características que pareciesen diferenciarlos de las demás personas, resulta erróneo porque se está concediendo un valor exagerado a lo personal en el desarrollo del delito; la naturaleza del hombre y la variedad de personalidades y caracteres que representan hace imposible todo intento de clasificación ya que cada hombre es un ser único, y por lo tanto, supone que cada delincuente es diferente de los demás; también porque esa observación puede dejar de lado una amplia gama de comportamientos delictivos que nada tienen que ver con alteraciones de la personalidad.

La Criminología no debe de preocuparse de dividir a las personas entre delincuentes y no delincuentes para encasillar a los primeros conforme a pretendidos rasgos diferenciales, pero tampoco puede darse el lujo de ignorar al hombre que sigue siendo el protagonista del hecho social, ya sea reprochable su conducta o no. La importancia que se le ha dado a la tipología ha sido exagerada, esta teoría puede servir como guía o ayuda por medio de la terminología establecida, pero ni directa ni aisladamente puede constituir la base ni para decisiones absolutas ni de pronóstico. Su importancia para la Criminología radica en su estímulo para ulteriores estudios sistemáticos de los tipos de personalidades criminológicas, pero en base a ella no se puede generalizar

CONCLUSIONES.

      La relación entre los cambios del cuerpo, las enfermedades corporales, las enfermedades mentales y la criminalidad; se basan, en parte a los procesos biológicos entre los que se distinguen ciertos factores que influyen en el desarrollo anormal de una persona. La Criminología nace con el estudio de las causas de la criminalidad, primeramente comienza con el biologismo que le atribuyeron Darwin y Lombroso, posición que permaneció fuerte durante más de cinco décadas, posteriormente pasó al psicologismo y a la psiquiatrización al considerar al sujeto criminal como un sujeto trastornado, pasados los años, la nueva corriente fue la del sociologismo, pero en la actualidad, la tendencia es multifactorial, aunque se ha abandonado en mucho la perspectiva de nacimiento de la Criminología. Por lo anterior, es necesario conocer de éstos distintos enfoques para que el Criminólogo se oriente por alguno de éstos o considere a todos para el entendimiento causal de la criminalidad, el caso que aquí ocupa es el de la Genética, la Biología y la Endocrinología.

Cualquier referencia a factores biológicos ha sido calificada de lombrosiana e inadmisible por ello es necesario en la actualidad buscar explicaciones multifactoriales a la conducta delictiva. Es bien sabido que el comportamiento humano, no está determinado por las condiciones biológicas, pero no podemos rechazar los factores que son inherentes a todos los seres humanos.

     Muchas han sido las teorías realizadas a lo largo de la historia que han intentado averiguar el origen y las causas de la delincuencia. Los estudios muestran que no nos podemos quedar con una sola teoría explicativa sino más bien con un compendio de ellas; lo que llevaría a confeccionar un modelo explicativo biopsicosocial de la conducta antisocial, dentro de la interacción individuo-ambiente. Por tal razón cada uno de los acercamientos aquí descritos para explicar la delincuencia se complementan entre sí para tener una imagen más completa del fenómeno de la delincuencia, abordando los múltiples factores involucrados en la génesis de la misma.

Es relevante mencionar que otros estudios han señalado la relación de factores sociales, culturales, históricos, económicos y políticos con la delincuencia y la criminalidad. Dentro de las aportaciones biológicas más destacadas están las de Lombroso (delincuente nato), Garófalo (deficiencia psíquica o moral) y Goring o Hooton (primera corriente biológica de la historia). Según las posturas antibiológicas más radicales, si un delincuente sólo responde a un modelo etiológico de carácter genético, sólo sería posible modificar su conducta mediante procedimientos farmacológicos o quirúrgicos, o el aislamiento de éstos durante largos periodos de tiempo

 

FUENTES CONSULTADAS:

RESPSI, “La Clasificación De Los Delincuentes Según Lombroso”, 2010.

http://psiquiatrianet.wordpress.com/2010/03/11/la-clasificacion-de-los-delincuentes-segun-lombroso/ Consulta: 21 Abril de 2014.

SANCHEZ, Luis “Cesare Lombroso El Padre De La Criminología Científica”, 2013. http://sanchezlm.wordpress.com/2013/02/27/cesare-lombroso-el-padre-de-la-criminologia-cientifica/ Consulta: 21 Abril de 2014.

 AMBROSIO MORALES Ma. Teresa “Genética Criminológica. Ubicación y Breves Antecedentes”, 2012, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/83/2.htm Consulta: 20 Abril de 2014.

SOLIS ESPINOZA, Alejandro: “Criminología: Panorama contemporáneo”, Lima, 1988. Pág. 119.

VILLAVICENCIO T., Felipe. ”Introducción a la criminología”. Grijley, Lima, 1997. Págs. 19 y ss.

EXNER, Franz. “Biología criminal en sus rasgos fundamentales”, Bosch, Barcelona, 1946. Pág. 247.

 DE RIVACOBA, Manuel. “Elementos de Criminología”. Valparaíso, 1982. Págs. 151 y ss.

LOMBROSO, C. (1902). “El delito: Sus causas y remedios”. Trad. Bernaldo Quirós. Cap. VIII, p. 490. Madrid: Victoriano Suárez.

 

Si quieres conocer otros artículos parecidos a EXPLICACIONES BIOLÓGICAS DE LA CRIMINOLOGÍA puedes visitar la categoría CRIMINOLOGÍA.

Edgar Varela

Abogado | Consultor | Blogger | Principal CEO y fundador del Portal Jurídico Aquí Se Habla Derecho® Apasionado del Derecho y las redes sociales. Servicios | Asesoría | Asistencia Jurídica ⚖📧 contacto@aquisehabladerecho.com abogadovarela@outlook.com

Entradas relacionadas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies Más información