Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wp-adsterra-dashboard domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/u160899169/domains/aquisehabladerecho.com/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121
CRIMINALÍSTICA GENERAL – Aquí Se Habla Derecho

Para entender la situación actual de la criminalística general y las disciplinas científicas que la fortalecen, es necesario considerar que la criminalística es el género y las disciplinas son su especie, y se fortalece en forma permanente de la física, la química y la biología, también se auxilia de las artes y oficios más comunes con objeto de solucionar lo más técnicamente las interrogantes que surgen en las investigaciones.

Ciencias que constituyen la criminalística:

Desde su nacimiento la criminalística y sus cultores han aportado técnicas y procedimientos que forman las disciplinas básicas, que ordena y constituyen a la criminalística, estas prácticas son empleadas en el lugar de los hechos y luego en el laboratorio, estas disciplinas son las siguientes:

Criminalística de campo: Aplicación de conocimientos técnicos con el objeto de proteger, observar, y fijar el lugar de los hechos o escenarios sujetos a inspección, así como de suministrar las evidencias asociadas al hecho.

Balística forense: aplica los métodos, conocimientos y técnicas para determinar los fenómenos, formas y mecánicas de hechos originados con armas de fuego, así como la identificación, de armas, cartuchos, casquillos relacionados con el hecho

 

Documentoscopia: aplica los conocimientos técnicos necesarios para determinar la autenticidad o no  de todo tipo de documentos, y hacer posible la identificación de los falsarios.

Explosivos o incendios: determina las causas, focos, sitio de origen, forma de producción, y las manifestaciones de destrucción originadas por explosiones o incendios.

Fotografía Forense: imprime las gráficas necesarias en auxilio de las investigaciones.

Hechos de tránsito terrestre: aplica los conocimientos métodos y técnicas  en arrollamientos colisiones y todo tipo de accidentes causados por vehículos  con el fin de determinar sus causas

Sistema de identificación: consiste en la identificación inequívoca de personas vivas o muertas relacionadas con los hechos.

Técnicas forenses de laboratorio: realiza la inspección exhaustiva de las evidencias para determinar su origen, su naturaleza y su correspondencia.

Como ya hemos visto la criminalística es consecuencia de tres ciencias naturales química, física, y biología, que desarrollan técnicas que permiten el análisis técnico que determinan la identificación la cantidad y la cualidad de las evidencias materiales que producen en el lugar de los hechos, algunas de estas prácticas son:

Física: La espectrometría, la fotografía, la microscopia, además de la mecánica y la electricidad.

Química: en donde se utilizan todas las técnicas de la química analítica, bioquímica, química orgánica e inorgánica entre otras.

Físico-químicas: la cromatografía en papel y en gases, la electrolisis, y la conductometria.

Biología: antropología forense, la microbiología, la serología, la histología y la genética.

Artes y oficios:

Ya hemos dicho que la criminalística emplea las artes y los oficios que puedan servirle como apoyo técnico en la investigación de los hechos presuntamente delictuosos, en donde su fin es verificar ciertos indicios que parecen insignificantes y terminan siendo de vital importancia para la investigación estas artes son: la arquitectura, la escultura, el dibujo, la orfebrería, la pintura y la joyería; y los oficios son: carpintería, cerrajería, herrería, plomería, tornería, zapatería, y talabartería.

De lo anteriormente dicho deducimos que el objetivo general de la criminalística lo podemos resumir en cinco funciones primordiales, las cuales son:

  • La investigación de los escenarios, identificación de los indicios, y la demostración de un hecho presuntamente delictuoso.
  • La verificación y determinación de los fenómenos conductuales y de su producción.
  • La reconstrucción de los mecanismos o mecánica de los hechos con sus instrumentos u objetos de ejecución, manifestaciones materiales, y todos los mecanismos o maniobras que se utilizaron.
  • La identificación de la víctima si la hubiere y la de los autores y coautores
  • Aportar las pruebas materiales o parciales con estudios técnicos, para probar y determinar el grado de participación de los autores en auxilio de los órganos de administración de justicia.

 

Los documentos copia y sus  disciplinas:

Como ya hemos dicho los documentos copia es la disciplina que se encarga del estudio de la veracidad de los documentos, esta emplea las siguientes disciplinas:

Caligrafía: escritura elegante

Grafología: escritura moderna

Paleografía: escritura antigua

Diplomática: documento antiguo

Criptografía: cifrado o descifrado de cifras o claves secretas.

Taquigrafía: escritura manual rápida

Estenografía: escritura mecanografiada rápida.

 

Sistema de identificación y sus técnicas.

De la misma forma el sistema de identificación emplea técnicas que le permiten identificar de manera inequívoca a personas vivas, muertas, putrefactas, demacradas, quemadas, o restos humanos, relacionados con la comisión de un hecho, estas técnicas son: antropometría, retrato hablado, dactiloscopia, fotografía, reconstrucción facial o fisionómica,  superposición radio fotográfica cráneo caras y odontología legal forense.

Por Edgar Varela

Abogado consultor y blogger. CEO de Aquí Se Habla Derecho® y Varela Legal Services. Para asesoría y asistencia legal, escribe a: contacto@aquisehabladerecho.com varelalawyer@gmail.com o al WhatsApp: +5930992725147