Desde la época en que el hombre realizaba operaciones e investigaciones empíricas, concurrieron ciencias y disciplinas, las cuales coadyudaron a construir o constituir lo que es la criminalística en general, las cuales la han ayudado a evolucionar hasta la actualidad.
Ciencias y disciplinas precursoras
La primera de estas disciplinas precursoras de la criminalística fue la que en la actualidad es denominada como dactiloscopia; tal y como demostró el ilustre B.C. Bridges, experto en identificación. Cabe destacar que desde el año 650 los chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales, utilizando las placas de madera con muescas recortadas iguales en los sitios de los lados, las cuales eran conservadas por las partes intervinientes en el contrato; de esta manera se podía contrastar la autenticidad o falsedad del contrato.
Posteriormente, en el año 1575, surgió otra disciplina precursora, como lo es la medicina legal, iniciada por el francés Ambrosio Pare y continuada por Paolo Pacchiasen en 1651.
En 1655, Marcelo Malpighi, profesor de anatomía de la Universidad de Bolonia, Italia, observaba y estudiaba lo que son los relieves papilares de las yemas de los dedos y palma de las manos. Una de las primeras publicaciones acerca de las impresiones dactilares apareció en Inglaterra en el año 1684, realizada por el doctor Nehemiah Graw, perteneciente al colegio de físicos y cirujanos de la Real Sociedad de Londres. En 1686, Malpighi realizó valiosas aportaciones para lo que son las impresiones dactilares; tanto es así que una de las partes de la piel humana lleva el nombre de capa de Malpighi.
En 1753, el ilustre doctor Boucher realizó estudios para dar a conocer otra ciencia precursora de la criminalística, como lo es la balística forense.
El tratado publicado en 1823 por Johannes Evangelist Purkinje, marcó un acontecimiento de vital relevancia para lo que es la dactiloscopia, al presentar el ensayo como su tesis para obtener el grado de Doctor en Medicina en la universidad de Breslau. Este escrito describió los tipos de huellas dactilares y clasificó en nueve los grupos principales; durante este mismo año, Huschke describió los relieves triangulares (deltas) de los dibujos papilares de los dedos y Alix escribió y publicó un estudio sobre dibujos papilares.
En 1840, el italiano Mateo Orfila creó otra ciencia precursora de la criminalística, como lo es la toxicología, y en 1872 François Jules Ogier continuó desarrollándola, ciencia que auxiliaba a los jueces a descubrir ciertos tipos de delitos en los cuales predominaba el uso de venenos.
En 1858, William Herschel implementó el uso de las impresiones dactilares para identificar a los reincidentes en la paga de pensiones a soldados hindúes retirados con las impresiones dactilares en la lista de las huellas de los dedos índice y medio de la mano derecha.
Posteriormente, en 1886, Allan Pinkerton en Chicago, Estados Unidos, colocó en práctica el método de la fotografía criminal, otra disciplina precursora de la criminalística para reconocer a los delincuentes, disciplina que luego fue llamada fotografía judicial, actualmente denominada fotografía forense.
Otra ciencia precursora de la criminalística, es el retrato hablado, iniciada por una tesis publicada por Bertillon, la cual consistía en una descripción minuciosa de ciertos caracteres cromáticos y morfológicos del individuo.
Origen de la criminalística
Cuando nacieron todas las ciencias policiacas estas están íntimamente relacionadas con la intuición y el sentido común, pero sin obtener resultados cien porciento satisfactorios, todas estas disciplinas y ciencias adquirieron su nombre propio gracias a la adjudicación por el ilustre y distinguido criminalista el Doctor de derecho Hanns Gross, quien las denomino criminalística, en Graz, Austria en 1892, nombre que se difundió y se dio a conocer en su obra “Handbuch für Untersuchungsrichter als system der Kriminalistik”
(Manual de juez, de todos los sistemas de criminalísticas), posteriormente en 1893 se imprimió la segunda edición en esa misma ciudad y en España de editó y se publico en 1834 bajo el titulo del Manual del juez.
El doctor Gross nació en Austria en 1847. Fue juez de instrucción, profesor de derecho penal de la Universidad de Graz; es menester tener en cuenta que en el manual del juez se plasma la técnica del interrogatorio, levantamiento de planos y diagramas, utilización de peritos, interpretación de escrituras, entre otros métodos de esclarecimiento de cualquier caso penal. Del manual del juez publicado por Gross en su época, constituyó a la criminalística con las siguientes materias: antropometría, argot criminal, contabilidad, criptografía, dibujo forense, documentoscopia, explosivos, fotografía, grafología, hechos de tránsito ferroviario, hematología, incendios, medicina legal, química legal e interrogatorio.
Evolución de la criminalística
La criminalística surge como derivación muy estrecha de la evolución histórica de la policía a escala mundial; el crimen es tan viejo como la humanidad, tanto es así que no hay época que esté libre del mismo. La primera disciplina precursora de la criminalística es la denominada dactiloscopia.
Se puede distinguir dos etapas en la evolución de la criminalística:
- Etapa equivoca: Eugue Francois Vidocq (1811)
- Etapa científica: Alphonse (1879), Juan Vucetich (1892) y otros.
La primera etapa se desarrolla de la siguiente manera:
- Uno de los primeros usos de la investigación mediante la impresión dactilar es acreditado a los chinos. Kia Kung Yen, historiador chino, en sus escritos del año 650, hizo mención a la identificación mediante impresión dactilar de documentos legales.
- En 1665, Marcello Malpighi estudiaba los relieves dactilares de las yemas de los dedos de la palma de las manos.
- En 1809, el célebre delincuente Eugene Francois Vidocq fue incluido en las filas policiales y pronto se convirtió en el primer director de la seguridad nacional. De su ejecución nos dejó la introducción y creación de expedientes con sus respectivos casos, la introducción de los estudios de la balística; fue el primero en utilizar modelos para recoger huellas en la escena del crimen.
La segunda fase da de la siguiente manera:
- En 1823, Jan Evangelista (anatomista, fisiólogo, botánico) en un tratado describe las huellas dactilares y las clasifico en nueve grupos.
- En 1835 aparece uno de los mayores precursores de la balística, Henry Golddard.
- En 1840, con el español Mateo Orfila, nace la toxicología, ciencia que estudia los efectos de la toxina, por veneno vegetal o animal, tanto en tratamiento o intoxicación.
- En 1882, Alfonso Bertillon creó en París el servicio de identificación judicial a través del método antropométrico, el cual se basa en el registro de las características óseas, métricas y cromáticas de las personas; en ese mismo año publica una tesis sobre el retrato hablado.
- En ese mismo año Allan Pinketon colocó en práctica la fotografía criminal para el reconocimiento del delincuente.
- En 1896, Juan Vucetich logró que la policía de la provincia de Buenos Aires, ciudad de La Plata, Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillon y redujo a cuatro tipos fundamentales de la dactiloscopia.
Sin embargo, la doctrina señala que la verdadera historia de la criminalística comenzó con el que es considerado el más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos, Hans Gross (1844 y 1915). Se le considera el padre de la criminalística, ya que a él se le debe el término que se refiere al “Análisis sistemático de las huellas del culpable”, Elaboró el Manual del juez y en 1912 creó el “Real e Imperial Instituto de Criminalística”, único a escala mundial.
Criminalística en la actualidad
El estudio de la estructura de la investigación criminal en la criminalística se justifica por el crecimiento de la delincuencia en todos los países, aunque en unos se note más que en otros. La ciencia y la tecnología, con su increíble desarrollo, están aportando conocimientos inéditos para desempeñar la investigación y el descubrimiento del delito. A través del método del conocimiento científico, la aplicación rigurosa de la ciencia y tecnología es posible una nueva perspectiva para observar el sitio del suceso. La estructura de la investigación criminal tiene que estar permanentemente actualizándose y modificándose para adecuarla a los nuevos tiempos, ya que la delincuencia siempre busca nuevos métodos o técnicas para ocasionar daño a la sociedad.
La investigación criminal realizada en forma metódica, técnica y científica junto con la criminalística con sus disciplinas científicas presentan un importantísimo auxilio al órgano jurisdiccional mediante los dictámenes periciales, reconocimiento, de inspecciones judiciales, reconstrucción de hechos, etc., que contribuye a que se logre una correcta, sana y pronta administración de justicia.
La importancia de la criminalística en la investigación de un delito hoy en día es fundamental en la nueva reforma del Código Orgánico Procesal Penal; ambas instituciones (Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo) requerirán los servicios de profesionales de quienes ostenten conocimientos especializados sobre determinada ciencia.
Si necesitas asesoría personalizada, puedes contactar directamente al correo electrónico: varelalawyer@gmail.com o al Whatsapp: +5930992725147
Para asistencia y asesoría, escribe al WhatsApp
Advertencia: El portal web Aquí Se Habla Derecho ® no es ni podrá ser usado como asesoría u opinión legal, en vista de que se trata de un documento puramente informativo.